Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunos antecedentes de la salud en el trabajo pedagógico (página 2)



Partes: 1, 2

Estos análisis vienen a confirmar la estrecha
relación evidente entre el estado de
bienestar de los profesionales y sus resultados profesionales,
sin que se llegue a soslayar con esto la presencia de otros
factores influyentes en la preparación final de los
educandos. Se demuestra, a partir de aquí, la
preocupación por los costos que, en
distintos órdenes, pueden originarse a largo plazo, como
consecuencia del continuado ejercicio de una docencia no
saludable.

Se ha discutido además acerca de la
inadaptación laboral del
profesorado como consecuencia de las renovadas relaciones que
plantean los alumnos, en medio de una ruptura del consenso social
sobre la
educación, que ha llevado implícitamente la
apresurada transformación de la disciplina
escolar, situaciones que provocan de conjunto, afectaciones de
salud carentes de
un tratamiento preventivo, en un contexto cada vez más
cambiante.

La forma de afrontar estos problemas,
desde entonces, se ha caracterizado por la hegemonía de
los procedimientos de
intervención, una vez que se han detectado, en lugar de
anticipar los de tipo preventivo. Tal realidad conduce
inexorablemente a una agudización de los padecimientos y
al ejercicio de una docencia disfuncional propicia para que sean
también propagados los estados de malestar.

Blase, en 1982, examinó aspectos de la salud
emocional del docente, su relación con el medio laboral
como ser social; en tal sentido, sus análisis se apoyan en
las evidencias de
cuadros comportamentales atípicos en los que se describen
elementos tales como: el esfuerzo y la competencia del
profesor son
insuficientes para alcanzar las metas de su actividad educativa;
estos esfuerzos se reducen a tensión "estrés", aparecen sentimientos
negativos de insatisfacción y disminución de
la
motivación hacia el trabajo.
Todo este cuadro aumenta la posibilidad de una labor ineficaz,
acompañada de una sensación de inutilidad, de esta
manera, el curso emocional se generaliza con el término
burnout:[6]

En este caso debe señalarse que, además
del burnout, en muchas publicaciones se manejan indistintamente
otros conceptos, tales como desgaste profesional, estrés,
ansiedad, depresión,
malestar docente, entre otros, situación que denota la
ausencia de consenso en relación con aquellas dolencias
que se relacionan con la esfera mental. Fariñas y de la
Torre plantearon en 2002, preferir el anglicismo técnico "
burnout " en tanto, según sus propias
palabras:"produce una representación más clara
y dramática de lo que realmente le sucede al profesor,
mientras que el término malestar parece dar la idea de
algo que se puede sobrellevar."[7]

Este análisis tiene gran valor porque
distingue las consecuencias reales y más probables del
ejercicio profesional de las menos ocurrentes, aunque
también posibles. Desde la perspectiva de la
preparación para el autocuidado de la salud, asumida como
un proceso
anticipatorio de adquisición creciente de conocimientos,
habilidades y cambios en los modos de actuación que hacen
posible prevenir, o al menos atenuar, las afectaciones de salud
del profesional, evidentemente el malestar docente se puede
sobrellevar, esto se explica a partir no sólo del posible
éxito
para evitar enfermedades mentales, sino
ante un cuadro psicosomático más amplio que
también suele estar presente.

Al adoptarse en esta investigación el término "malestar
docente", formulado por Esteve, se hace en virtud de su utilidad para
resumir, según sus palabras: "los efectos permanentes
de carácter negativo que afectan a la
personalidad del profesor como resultado de las condiciones
psicológicas y sociales en que ejerce la
docencia."[8].
Sobre esta base, se desprende
que la comprensión y el manejo de tales circunstancias,
además de necesario, resultan posibles si se llevan
adelante cambios orientados a la prevención de las
afectaciones o, de ser oportuno, su atenuación si ya se
han contraído; la tendencia a considerar al profesor como
"quemado" ofrece la idea de que no quedan más
alternativas.

Una intervención anticipada corresponde estar
basada en el
conocimiento de la individualidad propia, en que cada
profesor vive sus experiencias según el momento de su
ciclo de vida,
en el que hay que identificar los elementos de su ciclo
profesional, se subraya la importancia, en este caso, de ampliar
con el aprendizaje la
capacidad de adaptación, mediante la ayuda de colegas
facilitadores organizados en grupos de apoyo
que compartan, en condición de iguales, el proceso de
reconversión laboral y las dificultades que a cada uno le
supone como fuente de afectación de salud.

Debe observarse, aquí, que existe una clara
diferencia entre afectaciones de salud y enfermedades
profesionales; en las primeras, se comprenden todos los
perjuicios biológicos, psicológicos y sociales que
contrarrestan el estado de
bienestar del profesor, mientras que las segundas son:
"aquellas producidas a consecuencia del trabajo, que
en general obedecen a la habitualidad y constancia de algunos
agentes etiológicos presentes en el ambiente
laboral y provocan alguna alteración en los trabajadores;
tienen como requisito ser consideradas como tales en las
legislaciones respectivas de los distintos
países."
[9]

Indistintamente se habla de enfermedad ocupacional o
profesional, pero en cualquier caso el reconocimiento de estas
últimas resulta muy restringido y no ofrece una idea real
de los problemas que afronta el profesor. En Cuba, (1996)
mediante la Resolución conjunta 2/96 de los Ministerios de
Salud de Trabajo y Seguridad
Social, se ha oficializado la existencia de la laringitis
crónica nodular en este grupo y se
explica que en el ejercicio laboral docente, se dan condiciones
que favorecen la ocurrencia de esta afectación; mientras
otras son estudiadas con el propósito de legislar en el
futuro, de ser necesario, un tratamiento similar.

El hecho de no ser suficientemente reconocidas las
enfermedades profesionales para los docentes, sin
dudas, ha retardado el progreso de los fundamentos
científicos de la preparación para el autocuidado
de la salud de estos trabajadores que, como es obvio, sobrepasa
los contornos de la higiene personal y
ambiental para auxiliar en el logro de una autorregulación
consciente de la
comunicación cuerpo–mente, al asumir un trabajo
de alto riesgo para su
estabilidad emocional.

De acuerdo con la revisión del desarrollo
histórico de la concepción de salud en el trabajo
Pedagógico, llevada hasta aquí, se hacen evidentes
las siguientes tendencias:

-Desarrollo de investigaciones
que no se apoyan en un sistema de
conocimientos, ordenado a manera de higiene del trabajo
pedagógico, similar al alcanzado para otros sectores de la
producción y los servicios. No
existe un consenso en relación con el tratamiento de estos
problemas, su origen y relaciones con otros que afectan la
realidad educativa.

-Predominio de alternativas de intervención para
afrontar las afectaciones de salud del educador, en
relación con las de tipo preventivo. Situación que
trae aparejado una agudización de los padecimientos y la
difusión de los estados de malestar.

-El estudio de la higiene mental de los docentes en
mayor medida que otros problemas de salud. Se observa, en este,
caso la adopción
de un aparato categorial impreciso para explicar las
consecuencias sobre la personalidad
del profesor, como resultado de las adversas condiciones en que
desarrolla su actividad.

-El no reconocimiento de enfermedades profesionales, a
causa del ejercicio continuado de la labor docente.
Situación que ha retardado el desarrollo de una amplia
concepción teórica y práctica de
preparación para el autocuidado de la salud del
docente.

En este proceso es de aspirarse al desarrollo de una
superior cultura de
salud, definida por el acervo cognitivo y actitudinal que,
además de un significado individual, alcanza una
connotación social, por ser base de la integridad
formativa de las nuevas generaciones, es así que, cuanto
más consecuente sea el intelectual, tanta más
posibilidades de éxito habrán de esperarse de su
misión.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Reinaldo Requeiro
Almeida

[1] Los modestos comienzos de la OMS.
Foro Mundial de la Salud.
–http//www.webarg1.ops-oms.org/mfaq 1.asp?id_Tema=8 – 103k

[2] ENCARTA. Biblioteca
de consulta Microsoft
Corporation. Soporte magnético. 2006

[3] Marrou, H.-I. Historia de la
educación en la Antigüedad. P. 328
Buenos
Aires: EUDEBA, 1965.– 456 p.

[4] José de Calasanz Citado por
Adriana Fernández Rieris. En: ¿Qué
significa ser docente hoy? P. 4 — Centro de Convenciones
Pedagógicas. La Habana. €“ 1994.

[5] Trabajo Docente y Salud Laboral.
Documento de la Conferencia
IDEA, Quito,
Ecuador,
Septiembre- Octubre de 1999 Red Social para la
Educación Pública en las
Américas – Red SEPA, http// www.
www.mpd15.org.ec/libros/HISH2.doc

[6] NICKERSON, R (1987):
Autorrealización del profesor a través de la
enseñanza". –http:// www.ujaen.
es/dep/pedago/progra/forfuntu.htm – 55k –

[7] FARIÑAS LEÓN,
GLORIA. Los mecanismos psicológicos del burnout y el
desarrollo cultural en los maestros/ Natacha de la Torre
Fariñas. €“ p. 284 — En Revista
Cubana de Psicología. —
No.3. €“ La Habana. 2002.

[8] ESTEVEZ, JOSÉ MANUEL. — Los
profesores ante el cambio
social. P. 23 / Julio Vera … [et al]. — Málaga: Ed.
Antharopos, 1995. 297 p.

[9] PORTAL ELECTRÓNICO DE LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). —
http://www.who.int/es/ – 18k

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter